martes, 22 de mayo de 2012

TRES PERSONAJES DE LA DIABLADA DEL CARNAVAL DE ORURO
Dice don Estanislao Aquino: Un personaje importante (de la diablada), sin ser figura, ni de la tropa, y que se encontraba entre el bien y el mal, era el condenado.
Diablada Auténtica, Carnaval de Oruro 2010. Foto: Cecilia Luján
Sus agregados tradicionales son dos: el anu t´ara (perro cimarrón, en lengua aymara) y el cóndor.
Cóndor, Carnaval de Oruro 2010. Foto: Cecilia Luján
El reciente agregado y el más popular es el oso.

Osos, Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, demostración 2012. 
Foto: Cecilia Luján
Gracias a la providencia tuve el placer de poder participar de una diablada en la ciudad de Oruro, y pude vestirme de oso, lo cual fue para mí muy emocionante; al sonar por primera vez la banda orureña, me sacudió el alma de una forma distinta, pues ésta vez no iba a ser simplemente espectadora.
 Diablada Auténtica, Carnaval de Oruro 2012. Foto: Cecilia Luján

Tuve que contenerme para no conmoverme demasiado, y asistí a los ensayos fielmente como embrujada bellamente por el hechizo de sentir la danza como mía. Y cuando llegó el día, me puse el disfraz de oso y gratamente la careta.
MÁS SOBRE EL “ANTECESOR” DEL OSO
El oso ahora es un personaje que solo participa en el carnaval con la comparsa de diablos. Se sabe que el anu t´ara participaba con la danza de los morenos y con los inka. El rol de dicho personaje era mantener el orden de los espectadores de las fiestas patronales y tenía diferentes roles adicionales según la comparsa. Caracterizaba al indígena que para ganarse unas monedas ofrece el servicio de su espalda y su lazo para cagar bultos.
Cómo era el disfraz?
El disfraz del personaje, no era de un fino acabado. La careta o máscara mostraba a un perro con algo de lobo y oso, con los colmillos amenazantes, los ojos pequeños la nariz chata y los pómulos algo arrugados. El cuerpo cubierto de hilachas ásperas, en sucesivas hileras de unas dos pulgadas o poco más de ancho, hechos de lana de llama u oveja negra, guantes del mismo color que terminaban en uñas de hojalata, calzados de cuero duro o sandalias. Terciado al dorso, tenía su lazo de cuero de res, trenzado o en una sola tira. ¿Te puedes imaginar cómo era?
 Máscara orureña, Colección particular. Oruro 2011. Foto: Cecilia Luján


¿Cuándo se convirtió o fue reemplazado por el oso? ¿Tiene algo que ver con el jukumari?
Después de la contienda del Chaco en la década de los treinta del siglo pasado, el anu t´ara empezó a convivir con el oso, y en la segunda mitad del siglo XX es reemplazado totalmente, pasando a formar parte de los grupos de la anata andina.
Anata Andina, Oruro 2011. Foto: Cecilia Luján


Respecto a la segunda pregunta, se sabe que entre la fauna que hubo en la fiesta del socavón nunca se representó al oso andino, entonces no es el jukumari, ni tiene que ver con él.
Quiero agradecer a don Estanislao Aquino, quien gentilmente me dio el permiso para poder exponer parte de su trabajo en éste extracto; el libro se llama: DANZAS Y TRADICIONES DE LA FIESTA DEL SOCAVÓN DE ORURO, ¡Muchas gracias!

No hay comentarios:

Publicar un comentario