miércoles, 19 de agosto de 2020

MI PLANTA DE AGUACATE O PALTO


Buen día, en esta ocasión escribo en mi blog algo para el grupo Oruro Verde desde Cochabamba.

Me gustaría contarles el proceso que fue para mí, lograr tener esta planta de aguacate. 



Verán, hace varios años es mi deseo tener árboles frutales en maceta, mis dos favoritos son la palta y el banano. En una visita que realicé al Chapare pude ver bananos y quedé obsesionada con ellos, pero se que su obtención es más difícil.

Por ello decidí empezar por tener un árbol de palto, para ello me dediqué a observar vídeos en Youtube sobre las semillas, no fuí directamente a comprar los árboles debido a que tiene una satisfacción única ver crecer las plantas con semillas que uno mismo ha recolectado. En adición ya había logrado hacer crecer cuatro palmeras de semillas recolectadas cerca de donde vivo, así que ya experimenté la emoción cuando las plantas iban brotando de las macetas lentamente.

Tuve que hacer varias pruebas debido a que las semillas se iban pudriendo, pero yo insistí con alrededor de 8 a 10 "huesitos" de aguacate hasta que una de ellas se secó (o eso parecía), decidí que como no se estaba pudriendo la dejaría en la cocina y esperaría cambiándole el agua de vez en cuando (estábamos entrando al invierno).

Así pasó un mes, luego dos meses, no salía nada, y de repente la olvidé por cerca de tres semanas, finalmente me acerqué a verla un día y ¡Sorpresa! estaba creciendo un pequeño tallo.

A partir de ese día, solo tuvo que pasar una semana para que creciera lo suficiente como para transplantarla a una maceta grande:



Desde entonces he seguido sus cambios sin dejarle de dar mucha agua, pues eso sí, los árboles de aguacate requieren mucha agua cada día.




Los animo a hacer estas pruebas, a experimentar con semillas, a recolectarlas cuando viajan a lugares donde hay más vegetación, quién sabe si podrán lograr especies que ya crezcan en el bello clima frígido de nuestro Oruro. 


jueves, 14 de mayo de 2020

¿PUEDO HACERLO YO?

¿Puedo hacerlo yo? (できるかな Dekirukana?) era una serie de televisión educativa producida por la NHK entre 1967 y 1990. En los años 1980 y 1990 se emitió con gran éxito en varios canales estatales de Hispanoamérica, a los cuales la NHK donaba ¿Puedo hacerlo yo?, entre otros programas didácticos.
¿Puedo hacerlo yo? enseñaba, en capítulos de 15 minutos cada uno, a hacer manualidades, principalmente con papel, mostrándoles a los niños cómo usar herramientas como las tijeras o la cinta adhesiva. Sus protagonistas eran Noppo (ノッポさん Noppo-san?), interpretado por Ei Takami, y Gonta (ゴン太くん Gonta-kun?), interpretado por Jun Imura. El programa también contaba con una narradora (Noriko Tsukase, desde el comienzo de la serie hasta su fallecimiento en 1989, y Kasumi Kazuki).

Jugando con ruedas:






































































Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/%C2%BFPuedo_hacerlo_yo%3F

lunes, 11 de mayo de 2020

EL OSO, EL TIGRE Y LOS DEMÁS
El Oso, el Tigre y los Demás (en alemán Janoschs Traumstunde – Der Bär, der Tiger und die anderen, La Hora de los Sueños de Janosch - El Oso, el Tigre y los demás), es una serie infantil animada basada en los cuentos del alemán Janosch, un célebre ilustrador y escritor de libros infantiles.
Aproximadamente la mitad de los 26 capítulos consistían en dos cuentos independientes que se enlazaban para contar un cuento más largo. Los episodios restantes consistían en tres o cuatro historias cortas. En total, 47 historias fueron animadas. La serie tenía una animación simple y contaba historias para un público de 3 a 6 años de edad, pero el uso sutil del humor y las lecciones de vida que mostraban apelaron desde el comienzo a una audiencia más generalizada.
Todos los episodios incluían uno de los personajes centrales de los libros de Janosch. Con mucha frecuencia los protagonistas eran Tigre y Oso. Todas las historias eran narradas por el “grande y gordo oso del bosque” (inicialmente bastante tonto). La serie se emitió en Alemania entre octubre de 1986 y enero de 1987, por el canal del consorcio ARD. Una segunda temporada fue emitida entre enero y abril de 1990. La serie fue doblada a varios idiomas, incluido el español y transmitida en muchos países en América Latina Incluyendo Bolivia.
A continuación te presento los capítulos de este lindo dibujo animado:









viernes, 15 de junio de 2012

EXPOSICIÓN SOBRE VÍNCENT VAN GOGH DE JAIME ACHOCALLA Y ALISON GÓMEZ


Ésta es una entrevista que se hizo a Jaime Achocalla que es artista plástico. Lamentablemente Alison se encontraba muy enferma ése día pero Jaime se encargó de darnos los detalles de la exposición conjunta.
La Sierpe (LS): Cómo nació la idea de ésta exposición?
Jaime Achocalla (JA): En ésta exposición se ha tratado de generar un espacio de encuentro, para encontrarse con un artista,  tan importante e influyente para mí como es Van Gogh, quien hizo un gran aporte al arte de independizar a la creación pictórica de la dependencia de la realidad. Contrae todo el mundo exterior, la realidad exterior y saca una nueva cosa transformada en colores, formas, mucho más dinámica, mucho más estridente.

LS: Cómo influye Van Gogh en tu arte?
JA: No soy pintor, pero me gusta hacer pinturas, la influencia de Van Gogh con mi persona es que él ha creado un cierto tipo de arte nuevo, donde se entendía el objeto artístico más allá de significaciones.

LS: En qué consiste la obra principal de la exposición?
JA: Es un cuarto pintado, son objetos pintados, para entrar en él,  ver de otro lado la obra de Van Gogh.

LS: Qué materiales se han usado?
El cuarto se realizó con materiales muy convencionales papel, plastoformo y pintura al agua, materiales muy biodegradables se usaron pegamentos como isocola, carpicola.



LS: Con qué materiales hicieron la pintura y que dimensiones tiene?
Ésta pintura mide 2,5 por 2 metros, pintura sintética sobre papel.


LA SIERPE: Qué les pareció? Debemos apoyar a los artistas orureños, debemos creer en ellos, no es asi? Gracias por leernos y sigan con nosotros.

martes, 22 de mayo de 2012

TRES PERSONAJES DE LA DIABLADA DEL CARNAVAL DE ORURO
Dice don Estanislao Aquino: Un personaje importante (de la diablada), sin ser figura, ni de la tropa, y que se encontraba entre el bien y el mal, era el condenado.
Diablada Auténtica, Carnaval de Oruro 2010. Foto: Cecilia Luján
Sus agregados tradicionales son dos: el anu t´ara (perro cimarrón, en lengua aymara) y el cóndor.
Cóndor, Carnaval de Oruro 2010. Foto: Cecilia Luján
El reciente agregado y el más popular es el oso.

Osos, Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, demostración 2012. 
Foto: Cecilia Luján
Gracias a la providencia tuve el placer de poder participar de una diablada en la ciudad de Oruro, y pude vestirme de oso, lo cual fue para mí muy emocionante; al sonar por primera vez la banda orureña, me sacudió el alma de una forma distinta, pues ésta vez no iba a ser simplemente espectadora.
 Diablada Auténtica, Carnaval de Oruro 2012. Foto: Cecilia Luján

Tuve que contenerme para no conmoverme demasiado, y asistí a los ensayos fielmente como embrujada bellamente por el hechizo de sentir la danza como mía. Y cuando llegó el día, me puse el disfraz de oso y gratamente la careta.
MÁS SOBRE EL “ANTECESOR” DEL OSO
El oso ahora es un personaje que solo participa en el carnaval con la comparsa de diablos. Se sabe que el anu t´ara participaba con la danza de los morenos y con los inka. El rol de dicho personaje era mantener el orden de los espectadores de las fiestas patronales y tenía diferentes roles adicionales según la comparsa. Caracterizaba al indígena que para ganarse unas monedas ofrece el servicio de su espalda y su lazo para cagar bultos.
Cómo era el disfraz?
El disfraz del personaje, no era de un fino acabado. La careta o máscara mostraba a un perro con algo de lobo y oso, con los colmillos amenazantes, los ojos pequeños la nariz chata y los pómulos algo arrugados. El cuerpo cubierto de hilachas ásperas, en sucesivas hileras de unas dos pulgadas o poco más de ancho, hechos de lana de llama u oveja negra, guantes del mismo color que terminaban en uñas de hojalata, calzados de cuero duro o sandalias. Terciado al dorso, tenía su lazo de cuero de res, trenzado o en una sola tira. ¿Te puedes imaginar cómo era?
 Máscara orureña, Colección particular. Oruro 2011. Foto: Cecilia Luján


¿Cuándo se convirtió o fue reemplazado por el oso? ¿Tiene algo que ver con el jukumari?
Después de la contienda del Chaco en la década de los treinta del siglo pasado, el anu t´ara empezó a convivir con el oso, y en la segunda mitad del siglo XX es reemplazado totalmente, pasando a formar parte de los grupos de la anata andina.
Anata Andina, Oruro 2011. Foto: Cecilia Luján


Respecto a la segunda pregunta, se sabe que entre la fauna que hubo en la fiesta del socavón nunca se representó al oso andino, entonces no es el jukumari, ni tiene que ver con él.
Quiero agradecer a don Estanislao Aquino, quien gentilmente me dio el permiso para poder exponer parte de su trabajo en éste extracto; el libro se llama: DANZAS Y TRADICIONES DE LA FIESTA DEL SOCAVÓN DE ORURO, ¡Muchas gracias!

lunes, 21 de mayo de 2012

EL PERSONAJE DE LA DIABLESA
El relato de la diablada hace referencia a una invasión de demonios donde habitan cristianos, quienes piden ayuda a la Virgen del Socavón. Ésta envía al arcángel Miguel, quien los somete llevándolos ante la virgen.
Tropa de diablesas conducidas por Miguel, Diablada Oruro, foto: Cecilia Luján
En ésta fotografía se muestra al arcángel Miguel guiando una tropa de diablesas, pero ¿La aparición de la diablesa es un hecho folklórico? Personalmente pienso que sí, pues aunque se sabe quiénes conformaron la primera tropa de diablesas (cosa que descalifica al hecho como folklórico) ésta incursión de mujeres se dio de manera paulatina y natural, dentro de lo que ya era el folklore establecido.
No es más que el mismo diablo, pero de sexo femenino ya existente dentro de la diablada, pero con vestimenta femenina.


sábado, 5 de mayo de 2012

LA MORENADA EN EL CARNAVAL DE ORURO

Esta es una morena del Carnaval de Oruro, que luce orgullosa el traje y las joyas propias de la danza. La morenada, creada en Oruro, es una danza que representa los esclavos negros pisando la uva en un lagar. La hermosa careta usada por ésta persona ha sido creada en Oruro, aunque en regiones cercanas a ésta ciudad ya imitan dichos elementos propios de Oruro.